Cargando



PEñARRUBIA, TIERRA INFINITA







En esta pagina podréis encontrar tanto fotos como vídeos relacionados con el Valle de Peñarrubia y sus eventos



On this page you can find both photos and videos related to the Valley of Peñarrubia andtheir events.


Sur cette page vous pouvez trouver les photos et vidéos en rapport à la vallée de Peñarrubia et de leurs événements.



Leer más...


Hay en el Desfiladero rincones que hacen soñar
ver la Hermida de Ciloña o Caldas al despertar
o por la güera de Naveo allí podré regresar.
De Linares a los Llaves y Roza al atardecer
o
el mirador de Hozarcu pa ver la tarde caer
entrar la luna en Piñeres y en Cicera amanecer.
Para partir a los Tejos unas botas y una aijá

y subir por ese monte donde es grande respirar pureza,
paz y bravura
y el alma quiso temblar
al beber en la lanchera agua, vida y libertad.

Leer más...

Leer más...

Historia del Valle de Peñarubia




Se han descubierto, en cuevas y abrigos de Peñarrubia, vestigios que testimonian la presencia del ser humano en estos territorios ya en el Paleolítico Medio. Asimismo, los yacimientos megalíticos del collado de Llaves y

Cires evidencian la presencia d
e comunidades de pastores en fases del Neolítico y el Calcolítico. Ya en época histórica, si bien hay varios testimonios de presencia romana en el entorno cercano al territorio de Peñarrubia, no existen evidencias en el mismo término.

Tras el desembarco del Islam en la Península Ibérica, la agreste zona de los Picos de Europa fue una de las pocas que permanecieron al margen de la nueva cultura y allí proliferaron las agrupaciones cristianas. A mediados del siglo VIII, reinado de Alfonso I (739-757), estos parajes entraron de lleno en la órbita de la naciente monarquía asturiana. De aquella época han sobrevivido las ruinas de la fortaleza de Bolera de los Moros. En los siglos posteriores, y a medida que los reinos cristianos se expandían hacia el sur, Peñarrubia quedó al margen de los juegos de estrategia, incluida dentro de la pujante Corona de Castilla-León. Ya en la baja Edad Media este valle, lugar de paso entre el Nansa y el Deva, se articulaba en torno a dos concejos: Linares y Piñeres, y formaba parte de la Merindad de las Asturias de Santillana, llegando a constituir, con los vecinos valles de Herrerías y Lamasón, la Federación de los Cinco Valles de Peñamellera. Hasta el final de la Edad Media los dos concejos lograron mantenerse dentro de la jurisdicción de realengo a pesar de la fuerza de los señores de Linares (propietarios de la torre de Pontón), señores de Peñarrubia y La Hermida.
En 1822, en pleno Trienio Liberal, se constituyó el municipio de Peñarrubia. En un primer momento quedó integrado dentro del partido judicial de Puentenansa y en 1835 pasó al de San Vicente de la Barquera.
En el mismo siglo XIX se acometió una obra de gran trascendencia:la carretera del desfiladero de La Hermida. Comenzó a principios de siglo y fue concluida en el último tercio sobre un proyecto de carretera del ingeniero toledano Francisco Sánchez y Sánchez. La terminación del tramo entre Panes (Asturias) y Potes hizo que se abandonaran las, hasta entonces, rutas más concurridas a través del collado de Hoz. Así, el peso económico y demográfico del municipio se desplazó hacia la localidad de La Hermida.

Leer más...

Historia de la vaca tudanca






La vaca tudanca es una raza autóctona de Cantabria con unas características muy particulares que trataré de enumerar y detallar en ésta página.
“Ágil, fuerte, sobria y resistente”, así sintetizaba el gran escritor cántabro José María Cosío a la vaca tudanca

Personalmente, a éstos apelativos yo le añadiría éstos otros: "Inteligente, dócil, noble, mansa, elegante, avispada y lista donde las haya". Se adapta perfectamente a toda clase de orografías y climatologías y aunque, por lo general, no es un animal generoso en cuanto a la producción de leche, tampoco es corpulento en demasía, sin embargo sus carnes son muy apreciadas y tiene unas cualidades innatas para realizar las actividades propias de la labranza, como son las de tiro y arrastre.
Sí, lo más relevante de esta raza es su fuerza. Parece difícil de entender que un animal no muy grande, pueda tener los arrestos, el empuje y el brío de la vaca tudanca. Aún no están muy lejos los años en q
ue las tareas agrícolas se efectuaban con el apoyo de estos animales. La “pareja” de tudancas tirando del carro, de carretas, arrastrando madera, piedras… o surcando la tierra, era una imagen muy común en los pueblos de Cantabria. Es una pena que estas tareas ya no necesiten de su contribución y mayor desolación es que esto conlleva la extinción de la raza, y con ello desaparece también uno de los mayores símbolos de la identidad cántabra, como es la vaca tudanca. En la actualidad, Cantabria cuenta con 13.000 animales de ésta especie.
Su fisonomía se completa con el color característico de su piel. El toro es completamente negro, con u
na insinuante franja blanquecina a lo largo de su lomo. La vaca es apardada con diversas tonalidades. Lo más significativo de ella son sus cuernos, o astas, de color blanco con las puntas negras, y de múltiples figuras y formas, por lo general largos y curvos.
Para su descripción se fijaban principalmente en dos características: el color del pelo y en la forma de las astas. No es extraño escuchar a los ganaderos decir, refiriéndose a la vaca tudanca:
“Tiene el pelo tasugo y las astas grandes”
“Es color avellana, abierta de cabeza”
“Tiene un color claro, con llaves (cuernos) largas y curvas”

“Es colorada con astas aceradas”
“Las astas las tiene bien puestas”
“Es tasuga, hosca, con las astas cerradas”
“Avellana, con astas repicadas”
“Colorada, hosca, algo resillona”
“Hosca, con la oreja derecha hendida”….
A la hora de elegirles el nombre, se mira en pri
mer lugar los nombres de las vacas antepasadas; es muy corriente en cada explotación que los nombres se vayan repitiendo, pero a la hora de elegirlo se fijan también en las características físicas, como la forma de sus astas, el color de la piel, la procedencia de la madre…., de todos modos hay nombres de lo más variopinto, con todos los colores y para todos los gustos. Así nos encontramos que hay vacas con nombre de:
Colores: Brillante, Bermeja, Griseta, Mora, Morita, Pinta, Violeta, Morena, Perla, Parda, Roja, Rubia, Turquesa….
Plantas: Madreselva, Oliva, Carola, Palmera, Jardinera, Pimienta, Romera, Guinda, Guindilla…
Difíciles: Corva, Corvina, Gacha, Montesina, Peñaga, Mocha, Gandaya, Carraca, Hosca, Bojona, Garrocha, Matadora…
Amaneradas: Campesina, Señora, Peregrina, Sietemesina, Chavala, Gitana, Huérfana, C
alva, Lista, Serena, Voluntaria, Melliza, Rizosa, Redonda, Ligera, Chata, Segura, Pulida, Paleta, Estrella….
Militares: Garita, Pólvora, Coronela, Artillera….
Realeza: Sultana, Marquesa, Princesa,
Reina….
Autonómicas: Manchega, Macarena, Sevillana, Pejina, Portuguesa, Española, Leontina, Berciana, Montañesa, Pasiega, Carmoniega, Purriega, Navarra…
Animales: Golondrina, Mariposa, Cachorra, Cabra, Coneja, Liebre, Cordera, Tasuga, Venada, Rebeca, Corza, Ratina, Moruga, Polluca, Paloma….
Elegantes: Compuesta, Linda, Bella, Presumida, Muñeca, G
allarda, Flamenca, Jalona, Majita, Lozana, Chula, Serrana, Preciosa, Guapa, Airosa, Mimosa, Cariñosa, Bonita, Galana, Salerosa, Curiosa… (éstos sí que eran piropos).

Leer más...

Este es uno de los castaños milenarios que existen actualmente en el pueblo de Cicera de Peñarrubia. Leer más...

Cueva Ciloña


Punto de partida: La Hermida.
Desnivel: 900 metros.
Dificultad: Iº.
Los senderos, muy abandonados, presentan tramos en que es fácil perder su rastro.
La Cueva Ciloña es la más renombrada del Desfiladero de La Hermida. En contraste con las escarpadas laderas de este desfiladero destaca la bonita vaguada del Llano Agero: camperas, bosque y una bucólica majada. El descenso se realiza por la Canal del Agero, por donde serpentea un camino de vacas. Un bosque de encinas y las verticales caídas del Cueto Agero constituyen el hermoso marco en que

se encuadra el pueblo de Allende.
A vista de pájaro, la Torre de Linares y la Iglesia mozárabe de Lebeña.



La Hermida -Cueva Ciloña
En La Hermida se coge la hormigonada carretera que sube a Bejes. Al llegar a Los Mollares se enlaza con el sendero que remonta por la Canal de Pebe.
Los Mollares es la zona en que la carretera pierde ímpetu. Precede a la curva que da acceso al d
esfiladero del río Corvera, una profunda garganta que la carretera atraviesa en llano a gran altura sobre el cauce del río. En este tramo, la bolsa de aire formada por un alud, desplazó a un vecino de la pista de Bejes, depositándolo en la ladera contraria. Un paseo de parte a parte del desfiladero sobre un colchón de aire.
En Los Mollares se conserva una cabaña a la que suben frecuentemente un pastor de La Hermida y su mujer. Al lado opuesto de la carretera, en una explanada, arranca el sendero que comunicaba con Bejes por la Canal de Pebe.
La Canal de Pebe une Los Mollares con el Collao que da nombre a la canal. Devolando al Oeste se encuentra uno de los dos ba
rrios de Bejes. El sendero que remonta toda la canal se va perdiendo por el desuso entre la maleza. Aún se conserva muy marcada la desviación donde se coge la senda que lleva a la Cueva Ciloña. Mientras la principal sigue hacia la derecha, se ha de tomar la que se abre camino entre dos rocas.
Llega a una pequeña campera donde se ha instalado una torreta de la luz. Se s
ube por él para salir a otro prado, tan pindio como el anterior pero más grande. Por la parte superior izquierda se deja esta propiedad privada. Al otro lado del cierre, una difusa vereda se va abriendo camino entre espinos y maleza. Busca la base de una muralla rocosa que se divisa por momentos sobre la línea de bosquete que vamos atravesando, enlazando con el Sendero de La Escontrilla.
El Sendero de La Escontrilla, tanto más evidente cuanto más se acerca a la Cueva Ciloña, atraviesa a gran altura por la ladera izquierda del Desfiladero de La Hermida. Las especiales condiciones climáticas de este desfiladero favorecen el crecimiento de las encinas. Entre ellas apenas algún espino y escasos ejemplares de madroños. Una línea de postes de la luz, tumbados y carcomidos, acompaña el sendero en su aproximación a una amplia canal que se descuelga hacia el Deva. Sólo resta bordear el canto que la cierra para dar vista a la Cueva Ciloña.
Una hora y media después de la salida, nos encontramos con la increible CUEVA CILOÑA (740 metros), una caverna de dimensiones colosales (40 metros de ancho, 15 de altura y 30 de fondo), lugar de reunión de los pastores que años atrás frecuentaban estos lugares. Aún quedan algunos bolos de los que usaban para entretenerse en disputadas partidas de las que aún puede dar fe el amigo Rafael Caso, de La Hermida, a sus 77 años. En su interior, en la zona más oscura, se forman dos o tres pozas de buen agua.



Leer más...

Etiquetas






Esta es la historia de un bosque encantado en la tierruca cantabra. Para adentraros en ella tendréis que poner, imaginación, ingenuidad, ilusión y mucho sentimiento.

Si queréis acercaros a estos personajes fantásticos de la mitología, tendréis que

creer en la magia. Entonces podréis verlos correteando entre los árboles y matorrales, en la profundidad del mar, o paseándose por el cielo.

Algunos son amables, simpáticos y ayudan a sus semejantes. Otros son juguetones, traviesos, caprichosos y observan con descaro y desvergüenza. Pero hay otros que son terriblemente dañinos y disfrutan haciendo el mal y sembrando el miedo.

Si tenéis la inocencia de un niño esta historia se convertirá en un bonito sueño que nunca olvidareis.

Os invitamos a pasear por este bosque encantado y a disfrutar de toda la magia que lo envuelve.
Gente del Monte




En Cantabria existe un grupo de personajes que no tienen nada o muy poco de animales... son personas que... por lo general (hay alguna excepción)... andan por el paisaje cántabro haciendo el bien... sobre todo a aquellas gentes que lo merecen...

Hablaremos en este apartado del Musgoso, el Arquetu, la Guajona, la Osa de Ándara y la Reina Mora... aunque hay otros muchos personajes que viven en los montes cántabros... como el hombre de la flauta de piedra... que transforma a los niños, malos, mentirosos y ladrones en saltamontes, lechuzas o luciérnagas... o el hombre vestido de hojas de fresno... que coge en un cepo a los niños que desbaratan los nidos o enturbian las fuentes... o como las doncellas del diablo... que... corroídas por los celos... siembran la mala intención por dondequiera que van...

Leer más...

Etiquetas




El Arquetu es un viejo de larga melena bermeja vestido con un hábito blanco salpicado de pintas moradas. En la frente tiene una cruz verde rodeada de llaves y candados pintados...

Lleva colgado al hombro derecho una taleguilla de color nube y debajo del brazo izquierdo una

arquita de oro con adornos de plata y bronce pulido...

Anda muy despacio y nadie sabe de dónde viene ni a dónde va...Le irrita que los hombres despilfarren su hacienda en juergas y vicios... y recorre con su arquita los montes y valles de Cantabria ayudando a la gente y dando consejos para que ni los pobres ni los ricos malgasten sus caudales...

Cuando algún desgraciado pierde sus bienes de tal manera y se refugia en el monte muerto de vergüenza... tristeza y remordimiento... se le aparece el Arquetu en algún sendero con su rostro severo y adusto... pero al mismo tiempo con ojos de compasión...

Primero... le afea su conducta... pero luego... le consuela y acaricia y... abriendo su arquita... le da unas onzas de oro para que... arrepintiéndose de la mala vida que ha llevado... las invierta en su trabajo y las haga fructificar. Pero, si el derrochador toma las monedas y se las gasta en sus vicios... el Arquetu le condena a pasar el resto de sus días pidiendo limosna por los caminos o a cosas peores.

Leer más...

Etiquetas

La Monuca
La monuca es un animal que sólo se conoce en Cantabria Tiene la piel de varios colores, la cabeza blanca como la oveja, el cuerpo rojo, azul y negro y el rabo morado.

Es un animal fiero y desagradecido, hija del gato montés y de

la garduña, animales genéticamente incompatibles, que reciben como castigo una prole sanguinaria.
Al poco de nacer mata a su madre, le chupa la sangre y le saca los ojos.
Cuando el gato montés descubre el matricidio de la monuca, enloquece y sale en su busca.
A los cinco años la encuentra. Gorda de tanto chupar la sangre a los niños y a los corderos, su padre le arranca los ojos de un zarpazo y la deja sufrir los inconvenientes de la ceguera.

Leer más...

etiquetas



La Reina Mora

Imagen de La Reina Mora Sepultada en una profunda gruta de Lebeña (Liébana)... llorando por su encantamiento. dicen que hay una Reina Mora de gran hermosura

llorando cruel encantamiento... Fue convertida para siempre en estatua de piedra sobre la que resbalan sus lágrimas...

A la media noche recobra su aspecto natural y recorre las salas subterráneas... entre suspiros y sollozos... llamando a aquellos compañeros muertos en la batalla de Covadonga... y a los que... huyendo de la derrota hallaron su sepulcro en esta misma...

Otros dicen... que esta Reina Mora... guarda en realidad un gran tesoro de valor incalculable... que las huestes de su pueblo hubieron de abandonar al huir hace siglos. También cuentan que la Reina Mora, guarda en su sima paisajes inéditos de variada condición, y que su cueva es un yacimiento paleolítico.

Leer más...

Etiquetas



Se trata de un hombre que un día abandonó la vida en sociedad para refugiarse en la Montaña... sólo sabe hacer el bien y, además, sin poner condiciones... Nadie ha oído jamás la voz del Musgoso... jamás se le ha visto pararse con nadie... pero en los montes de Cantabria, todo el mundo lo respeta... y...

son muchos los pastores y vaqueros que le deben grandes favores... incluso la vida... El Musgoso solo vive para hacer el bien en el monte... para avisar de los peligros de la Naturaleza... del Ojáncano y de otros seres malignos...

El Musgoso es un hombre alto y delgado, de cara pálida... ojos pequeños y hundidos... y barba negra muy larga... Viste una larga zamarra de musgo seco... calza escarpines de piel de lobo...

Se cubre con un sombrero de hojas verdes secas y... lleva a la espalda un zurrón de cuero amarillo y brillante... en el que guarda una flauta negra de madera desconocida...

Siempre está andando lentamente... como si estuviera cansado... como si viniera de un largo viaje. Pero nunca se detiene... Siempre se le ve de lejos, por los caminos que bajan al valle... por las veredas que rodean los arroyos... por los empinados senderos que suben hasta las brañas más altas... por los vericuetos de los peñascales donde se extravían las ovejas...

Sin pararse siempre moviéndose con su amplio vaivén de hombros... y con las manos escondidas en el pecho como si tuviera frío.

Algunas veces saca la flauta y... sin dejar de andar... toca en ella una nota ronca seguida de otra más dulce... muy tristes... muy lentas... inconfundibles... Por la noche nunca toca la flauta... durante la noche, silba. Se trata de un silbido fuerte... largo... inconfundible también... A veces pasan años sin que nadie vea al Musgoso... pero la flauta y el silbido siguen oyéndose por los prados... los bosques... y los barrancos cuando algo malo va a suceder.

El Musgoso es el mensajero de todas las calamidades que amenazan a los pastores... esos hombres callados y enigmáticos que viven meses enteros en el monte... Cuando oyen su flauta... cuando de la profundidad de las tinieblas oyen su silbido misterioso... cuando la niebla espesa oculta totalmente el paisaje dificultando la visión en los barrancos... aunque todo parezca estar en la más profunda tranquilidad y calma... los pastores saben que el Musgoso les está anunciando algún peligro...

Cuando llega el frío gris del otoño y los montes se quedan solos... pues los pastores y vaqueros bajan con sus rebaños y manadas a pasar el invierno en las aldeas del valle... dejando vacías las pobres cabañas... los improvisados apriscos... las fuentes... los bosquecillos... y los riscos ya familiares... el Musgosos permanece allí cual fiel guardián de esa casa inmensa... abierta al cielo... sostenida por murallas de roca que es la alta Montaña...

Los vendavales de Enero penetran en las cabañas llenándolas de toda la inmundicia que arrastran... la furiosa ventisca arranca las techumbres... el hielo agrieta las paredes... los aguaceros ciegan de barro las fuentes... el paisaje entero se deteriora... Pero... el Musgoso, pacientemente... lentamente... levanta las piedras caídas... tapa los agujeros... repone las techumbres... las cubre de tierra para que crezca la hierba... limpia el suelo... esparce ramitas aromáticas y sanea las fuentes... de modo que... cuando al acercarse la primavera... el monte empieza a llenarse de nueva luz... de voces recias... de ladridos... de mugidos... de olores de establo que van subiendo poco a poco hacia las cimas... los pastores vuelven a sus antiguas cabañas como si volvieran a casa...

Y la flauta o el silbo del Musgoso... eterno... inalterable... incansable por caminos y senderos... vuelven a resonar en el monte.

Leer más...

Etiquetas



El basilisco es un animal extraño con forma de reptil en forma de serpiente que mata con la mirada. Posee patas, pico y cresta de gallo.

En la Edad Media se decía que había nacido de un huevo sin

yema puesto por un gallo, en una noche de luna llena y empollado por un sapo sobre el estiércol.

Si se dan estas premisas, al día siguiente encontraremos un huevo blanco y esférico.

Sólo hay dos medios para matar a un basilisco: el canto del gallo, que lo ahoga en cuanto lo oye y un espejo, para que al verse en él reflejado, su propia mirada lo mate. ..

Aunque algunas leyendas cuentan que también es vulnerable a la comadreja, que segrega una sustancia venenosa para él, y al canto de su propio padre, el gallo, que le produce la muerte En Oriente se le atribuía la forma mixta de gallo, serpiente y sapo.

Por temor al basilisco muchos viajeros que atraviesan las montañas de Cantabria van acompañados de un gallo, para poder enfrentarse a él y salir bien parados.

Leer más...

Etiquetas



Mujer- osa de los Picos de Europa... Tiene la cara de mujer madura sin serlo y algo desdibujadas las facciones por su aspecto bestial, está arrugada y quemada por el sol, cuando se enfada bizquea; tiene unas manos enormes de color oscuro, pero rara vez demuestra su agresividad.

Su cuerpo está cubierto por un traje viejo y

vulgar, así como con pieles de cabritillo, los cabellos son largos y de color oscuro como el carbón, sus brazos y piernas están cubiertos del mismo pelo que tienen los osos. ..

Muy forzuda y brava... cuentan de ella que devoraba a los rebecos crudos...y atacando sin piedad solo a aquel que le irrita. En realidad, se cree que se trataba de una pastora de Bejes apodada "La Osa" por estar entera cubierta de pelo... Tal defecto físico la hacia huir de las personas y vivir en estado semisalvaje... hasta que... vencido su complejo... bajó al pueblo donde se casó felizmente...Verdaderamente, la Osa de Ándara tiene unos rasgos mucho más bondadosos que los que de ella se relatan.

Habita en el Grajal y Mancodio en verano y en las cavernas de la entrada al desfiladero de la Hermida conforme se va acercando el invierno. A medida que el tiempo empeora, el frío y las nieves la obligan a bajar a Andara.

Se alimenta de leche, castañas, raíces y maíz, aunque también se dice que mantiene con ella un rebaño de ovejas que ella misma roba y de las que se alimenta. También captura a veces un rebeco recién nacido al que cría y domestica y que no sacrifica hasta que ha encontrado otro para suplirle.

Leer más...

Etiquetas

El Unicornio

Imagen de unicornios bajo la lunaEn esta página habitan muchos personajes mitológicos entre los que se encuentran las hadas, esos bellos seres mitológicos sutiles, elegantes y siempre

llenos de mágia; los duendes, algunos amables, simpáticos, juguetones, y siempre intentando ayudar a sus semejantes; Otros duendes, traviesos, caprichosos y picaros; los hermosos unicornios, siempre tan majestuosos; o las misteriosas sirenas, capaces de enamorar al más humilde pescador.
También hallareis cantidad de personajes terriblemente dañinos y destructivos que disfrutan haciendo el mal y sembrando el miedo como son, las brujas, los dragones, u otros tipos de monstruos voraces como los ogros.
Tambien recomendamos que visitéis la Mitología Cantabra, la Mitología Catalana allí encontrareis a todos los seres mitológicos que habitan en nuestras regiones, todos ellos muy apreciados por nosotros, incluso los malvados.
Si queréis acercaros a estos personajes fantásticos de la mitología, tenéis que creer en la magia. Entonces podréis verlos correteando entre los árboles y matorrales, en la profundidad del mar, bailando en el fuego, o paseándose por el cielo.


Leer más...

Etiquetas


El Roblón

Es más grande incluso que un Ojáncano. El nacimiento del Roblón es muy curioso... Según cuentan los ancianos era un roble normal y corriente, aunque viejo, que tenía un enorme hueco en el tronco. Una tarde de tormenta se cobijó en el hueco de su tronco una bellísima muchacha.

Empapada y aterida como estaba se apretó contra las paredes del hueco y el árbol, ante la tibieza de aquél cuerpo y el aliento de aquella boca sonrosada, sintió como la savia le corría más rápido por el tronco hasta que acabó estrechando a la mocita en un abrazo mortal.

El árbol absorbió la sustancia y los humores de aquel joven cuerpo y aquella nueva savia hizo crecer desmesuradamente al roble, cuyas raíces se extendieron por los alrededores robando a los árboles y arbustos cercanos, no sólo su agua y alimento sino también su savia.

De este modo el Roblón acabó teniendo un aspecto extrañísimo. Su larga cabellera era de hierba casi seca, que caía en grandes mechones desde sus ramas más altas. La frente, ancha y rugosa era de haya. La nariz era una rama de encina, las barbas eran un bosque de matas de brezo, debajo de la cabeza le salían dos troncos de abedul que eran los brazos, con multitud de ramas como dedos. Y las piernas robustas y nervudas, eran fresnos de todos los tamaños. De roble sólo le quedaban las mandíbulas y el corazón.

En cuanto a los ojos, eran los de la muchachita, que, abrasados de dolor, aparecían envueltos por una mata de espino que llenaba totalmente las cuencas y ardía sin consumirse, de modo que , por la noche parecían dos lunas.

Después de esto el Roblón se empezó a mover, convirtiéndose en el azote de la Montaña. Sus pisadas hacían temblar los bosques, su respiración agitaba las ramas de los árboles y su sombra parecía la de una nube. Destrozaba todo lo que había a su paso, fueran cabañas, setos, paredes y, sobre todo, fuentes, a las que acudía a meter sus raíces para absorber por los pies todo el agua que podía.

Leer más...

Etiquetas


Imagen de una Guajona A muchas madres les preocupa... a veces... el color pálido de sus hijos... y... lo achacan a que no comen bien... a que algo les ha sentado mal... o... incluso a que han contraído una enfermedad desconocida.

En Cantabria hay otra razón para explicar estas anomalías en la salud de los niños... ... La Guajona...La Guajona, que en otros tiempos recibió el nombre de Lumia, es una vieja delgadísima y siniestra... tapada de la cabeza a los pies con un manto negro...

Lo único que se le ve son las manos... renegridas y sarmentosas, los pies... que en realidad son patas de pájaro... y la cara, una cara amarilla, rugosa, consumida... sembrada de pelos y verrugas... con ojos diminutos y brillantes como estrellas... nariz aguileña y una boca de labios delgados y descoloridos en la que se ve un único diente, negro y enorme como un puñal... pues le llega hasta por debajo de la barbilla...

La Guajona no vive de día y nadie sabe dónde se mete a la luz del sol... aunque se cree que bajo tierra... Por la noche sale y pasa como una sombra confundiéndose entre estas...

Entra en las casas sin hacer ruido... se acerca a los niños y jóvenes sanos cuando están durmiendo y les clava su diente largo y afilado en una vena... para de esta manera beberles la sangre y dejarlos descoloridos y débiles... Es, por tanto... la mujer vampiro de Cantabria.

A pesar de su crueldad, hay que decir que sus ataques no son mortales y que esta especie de Drácula de la Montaña no mata a sus víctimas...
Leer más...
Leer más...

La lucha por la vida en el aire




Leer más...

Anjana



















Ijana, personaje mitológico de Cantabria Leer más...

Patrimonio


En la collada de Llaves, en el centro de la sierra de Peñarrubia, a una altura media de 1.100 m, desde la cual se divisan los picos Virdio de Treslajorá y Gamonal, se localizaron a mediados de los noventa seis estructuras dolménicas. Se asientan sobre pequeñas elevaciones del terreno y consisten en cámaras formadas por losas de arenisca y cubiertas por cascajo calizo. Están datadas en torno al 3.000 a. C. en época Neolítica-Calcolítica. En un extremo se localizó

un menhir de 240 cm. Otro yacimiento megalítico de la zona es Cires, compuesto por 14 túmulos (cuatro de los cuales se encuentran en Peñarrubia).

También revisten importancia los testimomios prehistóricos situados en un abrigo rocoso, a 30 m por debajo de la cumbre del monte de Santa Catalina. Se trata de dos paneles sucesivos en los cuales se practicó una serie de grabados rupestres de los denominados fusiformes, acompañados de tres cazoletas, atribuibles tanto al Paleolítico como a la Prehistoria reciente. En la cima de este monte, en un paraje conocido como Bolera de los Moros, a 756 m de altura, se encuentran los restos de una fortaleza altomedieval compuestos por distintos lienzos de muralla de planta rectangular, que incluye vestigios identificados con una torre y una atalaya. La plaza conoció dos momentos de uso: el primero, a mediados del siglo VIII, y el segundo, a mediados del IX.

Leer más...

Historia de Peñarrubia

Se han descubierto, en cuevas y abrigos de Peñarrubia, vestigios que testimonian la presencia del ser humano en estos territorios ya en el Paleolítico Medio. Asimismo, los yacimientos megalíticos del collado de Llaves y Cires evidencian la presencia de comunidades de pastores en fases del Neolítico y el Calcolítico. Ya en época histórica, si bien hay varios testimonios de presencia romana en el entorno cercano al territorio de Peñarrubia, no existen evidencias en el mismo término.

Tras el desembarco del Islam

en la Península Ibérica, la agreste zona de los Picos de Europa fue una de las pocas que permanecieron al margen de la nueva cultura y allí proliferaron las agrupaciones cristianas. A mediados del siglo VIII, reinado de Alfonso I (739-757), estos parajes entraron de lleno en la órbita de la naciente monarquía asturiana. De aquella época han sobrevivido las ruinas de la fortaleza de Bolera de los Moros.

En los siglos posteriores, y a medida que los reinos cristianos se expandían hacia el sur, Peñarrubia quedó al margen de los juegos de estrategia, incluida dentro de la pujante Corona de Castilla-León. Ya en la baja Edad Media este valle, lugar de paso entre el Nansa y el Deva, se articulaba en torno a dos concejos: Linares y Piñeres, y formaba parte de la Merindad de las Asturias de Santillana, llegando a constituir, con los vecinos valles de Herrerías y Lamasón, la Federación de los Cinco Valles de Peñamellera. Hasta el final de la Edad Media los dos concejos lograron mantenerse dentro de la jurisdicción de realengo a pesar de la fuerza de los señores de Linares (propietarios de la torre de Pontón), señores de Peñarrubia y La Hermida.

En 1822, en pleno Trienio Liberal, se constituyó el municipio de Peñarrubia. En un primer momento quedó integrado dentro del partido judicial de Puentenansa y en 1835 pasó al de San Vicente de la Barquera.

En el mismo siglo XIX se acometió una obra de gran trascendencia: la carretera del desfiladero de La Hermida. Comenzó a principios de siglo y fue concluida en el último tercio sobre un proyecto de carretera del ingeniero toledano Francisco Sánchez y Sánchez. La terminación del tramo entre Panes (Asturias) y Potes hizo que se abandonaran las, hasta entonces, rutas más concurridas a través del collado de Hoz. Así, el peso económico y demográfico del municipio se desplazó hacia la localidad de La Hermida.




Leer más...

Naturaleza,Fauna y Flora


NATURALEZA
Este municipio está marcado por el espectacular desfiladero de La Hermida, que, después de atravesar Cillorigo de Liébana, asciende en dirección noroeste por Peñarrubia y se transforma en frontera natural con Asturias. Atraviesa esta garganta el río Deva, declarado Lugar de Interés Comunitario (LIC). Componen este desfiladero calizas del Carbonífero capaces de formar unos muros pétreos que se elevan por encima de los mil metros. Estas rocas contactan aquí con areniscas rojas del periodo Triásico cuya coloración da nombre al macizo (Peñarrubia). El corredor cuenta con

tramos en los que la separación entre muros no supera los 100 m y conoce en La Hermida una zona de apertura que permite el asentamiento de la población. Se considera que se formó durante la elevación alpina del Terciario. Al tiempo que ascendía el macizo calcáreo, el río se iba encajando y sus aguas ricas en silicio horadaban el lecho. En la parte que le corresponde a Peñarrubia desaguan los cauces de varios arroyos y ríos, como la riega de Cordanca.

El resto del municipio no es menos accidentado. Al norte de la garganta se encuentra la sierra de Peñarrubia, macizo calcáreo, continuación de los Picos de Europa, que corre en dirección oeste-este hasta alcanzar la collada de Hoz y coronan las cumbres de Virdio de Treslajorá (1.125 m) y Gamonal (1.225 m). Ambas cimas se localizan en el collado de Llaves, límite natural con el valle de Peñamellera. El extremo sur está marcado por la sierra de los Cuerres, que lo separa de Cillorigo y se eleva hasta el cueto Busnedo, de 1.561 m de altura.

FAUNA Y FLORA

El desfiladero de La Hermida está catalogado Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), pues es uno de los parajes más significativos de Cantabria para aquellas especies que viven y crían en las rocas. Entre ellas se cuentan rapaces como el buitre leonado (que compone una de las comunidades más numerosas), el alimoche, el águila real y el halcón peregrino. Otras aves que también se dan son la chova piquigualda y piquirroja, el avión roquero y el treparriscos. El mismo río Deva es un espacio atractivo y en él abunda el salmón atlántico, la trucha común y arco iris, la platija, la carpa y la lamprea marina, además de otras especies como el desmán, la nutria, la lavandera cascadeña y el mirlo acuático. En Peñarrubia hay cinco cotos de salmón: Arenal, Infierno, La Vide, Lágrimas y Matadero.

En el resto del municipio abundan los corzos y los jabalíes, además del lobo. El estrecho de La Hermida reparte Peñarrubia entre dos comarcas cinegéticas: al norte, la Costa Occidental, y al sur, la Reserva Nacional de Caza del Saja, la más extensa de España, con 180.186 ha que se extienden entre los Picos de Europa y la cuenca del río Besaya. A Peñarrubia le corresponde el lote de Poda Cordancas.

En cuanto a la flora, en la parte norte y occidental del municipio, sobre las calizas carboníferas, se asientan encinares como Argüezo, monte Agero y Agerino, pudiéndose localizar especies típicamente mediterráneas como el jazmín silvestre, la cornicabra y el cerezo de Santa Lucía. Por encima de los 600 metros se encuentran hayedos. En el sur, la composición de los suelos posibilita el crecimiento de bosques más variados en los que las hayas aparecen mezcladas con robles, rebollos y castañares, es decir, cuatro bosques diferentes. Ejemplo de éstos es el monte de Santa Catalina. En otros sectores resalta la transformación de las masas de arbolado en pastizal (invernales de Obán, Juntalón, Cordanca y Prado Acelón en la parte meridional).

CUEVAS

En el municipio de Peñarrubia se localizan una serie de grandes cuevas y simas. Se trata del Pozo del Infierno, en collada de Candúa, con un desarrollo de 2.157 m; Torca de Cordancas, en Sierra de las Cuerres, con un desnivel de -176 m; la Torca de la Lanchera, en Cicera, con un desnivel de -171 m; la Torca de Tresvarillas, en Hoyo de Tresvarillas, con un desnivel de -171; la Torca de Tresagüelas, en Cicera, con un desnivel de -158; y la Torca de la Grañaja, en Carrizoso, con un desnivel de -127 m.


Leer más...

Personajes

Marcelo Arroita - Jáuregui Alonso.
Crítico, actor de cine y escritor. (La Hermida, 1922–Santander, 1992). Estudió Derecho y desde muy joven empezó a publicar críticas cinematográficas en publicaciones como Alerta, Alcalá, Ateneo, La Hora, Correo Literario, Objetivo y Film Ideal. Fue uno de los fundadores del grupo Proel, surgido en torno a una revista. Estuvo presente en las ‘Conversaciones de Cine’ de Salamanca, de 1959, donde tuvo

una destacada actividad. Fue ayudante de dirección de Juan Antonio Bardem en Calle Mayor, en la que participó como actor. También intervino en Trampa para Catalina (1961), de Pedro Lazaga; El secreto del doctor Orloff (1964), de Jesús Franco; El rostro del asesino (1964), de Pedro Lazaga; Miss muerte (1965); La visita que no llamó al timbre (1956), de Mario Camus; Posición avanzada (1965), de Pedro Lazaga; Golden Hort (1966); Las viudas (1966), de Julio Coll; Codo con codo (1967), de Víctor Aúz; El caso de las dos bellezas (1968); Cartas boca arriba (1966), de Jesús Franco; ¿Qué hay en el desván? (1967); Volver a vivir (1967), de Mario Camus; Lucky, el intrépido (1967), de Jesús Franco; No somos de piedra (1968), de Manuel Summers; Fu-Manchú y el beso de la muerte (1970), de Jesús Franco; Un día es un día (1968), de Francisco Prosper; El otro árbol de Guernica (1969), de Pedro Lazaga; Culpable para un delito (1970), de José Antonio Duce; Crimen imperfecto (1970), de Fernando Fernán Gómez; La duda (1972), de Rafael Gil; Las estrellas están verdes (1973), de Pedro Lazaga; ¿... y el prójimo? (1974), de Ángel del Pozo; y La mujer de las botas rojas (1974), de Juan Luis Buñuel.
Dio a conocer su obra poética en las principales revistas españolas de los años cuarenta y las recopiló en los libros: El hombre es triste (Proel, 1951) y Tratado de la pena (Cantalapiedra, 1958). También publicó el libro Rouben Mamouliam (Festival Internacional de Cine, San Sebastián, 1973). Perteneció a la Junta de Apreciación y Censura de películas. Durante años ejerció la crítica cinematográfica en el diario El Alcázar, de Madrid y reunió una colección de artículos en Epístolas Mortales (1986). El Ateneo de Santander le concedió el título de ‘Montañés del Año 1979’. (Fuente: Gran Enciclopedia de Cantabria).



Ciríaco Pérez Bustamante. Escritor e historiador. (La Hermida, 1896–Benalmádena, 1975).
Estudió el Bachiller en Santoña y cursó Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. Ingresó como catedrático de Historia General de España en 1922 y ocupó sucesivamente las cátedras de las Universidades de

La Laguna, Santiago, Sevilla, Valladolid y Madrid. En 1918 escribió su primer estudio sobre Claudio Coello y, diez años después, en 1928, publicó su obra Los orígenes del gobierno virreinal en las Indias españolas. Don Antonio de Mendoza I virrey de Nueva España, declarada de mérito por la Real Academia de la Historia. Con el tiempo llegó a dirigir el Instituto Fernández de Oviedo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, desde 1950, y desplegar una importante labor en la Revista de Indias y en los países de América de habla hispana. Un importante grupo de sus obras lo forman las publicaciones sobre la época de los llamados Austrias menores o sobre la decadencia de los Austrias: El duque de Osuna (1940), El dominio del Adriático (1943), Los cardenalatos del duque de Lerma y del infante don Fernando (1934), El conde de Gondomar (1928) y El reinado de Felipe III, publicada en la Historia de España dirigida por Ramón Menéndez Pidal. El 27 de diciembre de 1960 leyó su discurso de recepción pública como académico numerario de la Real de Historia, ocupándose de la figura de Felipe III.
Fue el promotor en una segunda época de la Biblioteca de Autores Españoles. En 1946 inició en el Seminario de Monte Corbán, las actividades de la refundada Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Santander con el cargo de rector magnífico. Falleció en Benalmádena, en 1975, mientras participaba en una reunión organizada bajo su presidencia, para preparar la conmemoración del quinto centenario del descubrimiento de América. (Fuente: Gran Enciclopedia de Cantabria).


Leer más...

Población

Observando la tabla de población del siglo XX en Peñarrubia, se comprueba cómo mientras en la primera década de la centuria el municipio experimentó un crecimiento del 17%, el resto del siglo la tónica fue bien contraria, con una ininterrumpida pérdida en el número de vecinos, sólo frenada brevemente en los años treinta. La

regresión se acentuó en la postguerra, con un ritmo de pérdida superior a las 100 personas por década. Así, en el año 2000 la población de Peñarrubia había retrocedido hasta los 284 vecinos (una pérdida de casi un 72% de la población entre 1910 y 2000). En los primeros años del siglo XXI, la tendencia regresiva se ha detenido y en la actualidad la población ha aumentado hasta llegar a los 356 habitantes. En cuanto al perfil de la población, la edad media es de 53 años y la tasa de dependencia general es del 67,7%.

Leer más...

Santander antiguo


Fotos tomadas del Blog de la cerveceriatipitapa Leer más...

Trucos Blog

Leer más...

Fiestas del Valle de Peñarrubia

24 de Junio-Fiesta de San Juan,Piñeres
El 24 de Junio, se celebra en el pueblo de Piñeres la fiesta de San Juan, celebrandose una misa en su iglesia y a continuación un picnic, amenizado con musica de gaitas.

26 de Junio-Fiesta de San Pelayo,La Hermida
Las tradicionales fiestas en honor a San Pelayo, patrón de la Hermida, se celebran como cada año con cientos de romeros que participaron en esta reconocida fiesta.
29 de Junio-Fiesta de San Pedro,Caldas

16 de Julio-Fiesta del Carmen,Cicera

26 de Julio-Fiesta de Santa Ana,Roza

2 de Agosto-I Certamen de Gaitas Valle de Peñarrubia










15 de Agosto-Fiesta de Nuestra Señora,Navedo El 15 de Agosto, Festividad de Ntra. Sra. de la Asunción, se celebra en el pueblo de Navedo la tradicional procesión del "Ramo" en la que se lleva unos presentes, aportados por los vecinos, que posteriormente serán subastados en la plaza del pueblo.


16 de Agosto-Fiesta de San Roque, Linares
Al día siguiente de Ntra. Señora, celebra Linares las fiestas de San Roque, que comienza por la mañana con la procesión del santo, que es llevado por todo el pueblo hasta que se vuelve a dejar en la iglesia, acompañado por las gentes del pueblo y amenizado por la música de las gaitas.


















11 de Octubre-Fe
ria de la Artesania y Feria de Ganado, La Hermida


Coincidiendo con el 2º sábado de Abril y el último sábado de Octubre, Feria del Collado de Hoz





Leer más...

Caso de Linares de Peñarrubia


Por aquellos años, un panadero de Peñarrubia, salió de su trabajo en La Hermida como a las 4.00 de la mañana en su moto en dirección a Linares,

cuando llevaba recorrido apenas 1 km de su recorrido noto una luz muy fuerte, lo cual al principio asoció con un coche, dandose cuenta despues de que la luz en cuestión iluminaba todo el valle, no me recuerdo de donde me dijo que venía dicha luz, pero si que permaneción el valle iluminado durante todo el trayecto hasta su casa, (4 km adelante) dandole tiempo a despertar a su esposa y observar los dos "todo el pueblo como si fuera de día", esto se lo escuché yo contar a él personalmente, ni quito ni pongo, y todavía sus hijos estan de testigos para contarlo, desgraciadamente ellos ya no.

Leer más...

Puente San Miguel


He aquí uno de los casos que más resonancia produjo a finales de los años setenta en el ámbito ufológico y entre vecinos y conocidos de la zona en donde se desarrollaron los hechos. Dando lugar en Puente San Miguel, pueblo histórico donde los haya, gracias a su casa de juntas donde se produjo el germen de la actual Cantabria que hoy conocemos, uno de los casos más inquietantes en la historia de los expedientes X españoles.

Tenemos que mencionar especialmente la reputación y buena fe de los testigos, que en su vida ni habían oído hablar de sucesos parecidos, ni, hasta entonces, de que éstos podrían existir..

Al lado del puente que cruza el río Saja, en el centro de la población, si tomamos dirección a Santillana del Mar, nos encontramos al lado derecho, nada más cruzarlo, una casona sobria y rústica, la cual tiene una de sus fachadas que actúa como embarcadero en el mismo río. Y justo en esta casa es donde viven nuestros protagonistas, los hermanos Ruiz Orive, Cristóbal y Emilio. Serían las cuatro y media de la madrugada del día uno de diciembre de 1977 cuando estos dos mineros de profesión, trabajadores de Asturiana de Zinc -en el pueblo que dio nombre al municipio de Reocín- se encontraban durmiendo en su domicilio. Emilio, que dormía en la habitación que da a una pequeña plaza, ocupando la cama que más alejada estaba de la ventana, junto a la cual dormía su otro hermano, se sorprende por los ladridos de los perros de la casa y del resto del vecindario, por lo que se despierta, se levanta de la cama y observa un resplandor en el exterior. Al principio, pensó que se habían quedado dormidos, pero casi al mismo tiempo observó el rostro de una persona que trataba de mirar por el cristal de la ventana y creyó que era un compañero de su hermano que venía a avisarle para ir al trabajo, cosa que extrañó a nuestro amigo, ya que de la ventana al suelo distaba cierta altura. Pero al fijarse mejor en el cristal, sorprende a un ser de naturaleza anormal, un ser, según su descripción, de rasgos negroides con una especie de guerrera o mono brillante (según los hermanos como de cuero), muy ajustada, y con una altura que calcularon de dos a tres metros, ya que ésta es la distancia que se encuentra la ventana del suelo.

En la parte superior de la cabeza tenía un casco o un pelo blanquecino, así como alrededor de la boca, detalle que Emilio cita como un "bigote cano", con unos ojos y una tez negra como el carbón. Además, le dio la sensación de que estaba como inclinado mirando por la ventana, lo que da una idea de su supuesta estatura.

Emilio también apunta que el ser le miraba de una forma seria, como examinando sus movimientos "para atacar". El ser se va alejando de la ventana y los perros siguen ladrando, hecho que despierta a su hermano. Cristóbal, cuya cama se encontraba en una habitación contigua, salió al pasillo que conduce a la entrada principal de la casa, por donde los perros corrían de un lado para otro, arañando las puertas como locos y abre la parte superior de la puerta. Se quedó asombrado: toda la plaza Javier Irastoza Revuelta quedó iluminada como si fuera de día y entre aquel resplandor blanco, que describiría como el de un fluorescente, vio una cosa redonda que se elevaba muy lentamente. También estaba iluminada y era grande. Los dos hermanos tardaron mucho en serenarse, se metieron a sus camas muy nerviosos y no dijeron nada a nadie.

Según los hechos contados por el propio Cristóbal: "Pasados unos minutos y tras haber calmado mínimamente a mi hermano, fui a toda velocidad a la planta baja de la vivienda y abrí la puerta para salir en busca de la realidad de lo que estaba sucediendo, de que no estábamos soñando, ni era fruto de la imaginación. Y así pude ver aún a la extraña figura alejándose y el gran resplandor que emanaba de un pequeño "sol", que estaba situado en mitad del mismo cruce de carreteras que se encuentra al lado de la casa. En esos momentos me encontraba como petrificado, como helado, sintiendo un pánico indescriptible, reaccionando a los pocos segundos, entrando de nuevo a casa, cerrando la puerta con llave, y subiendo rápidamente al dormitorio."

Días más tarde, comenzaron a contar lo que les había sucedido a familiares y conocidos. Llegaron periodistas de muchos medios, incluso se llegó a grabar un capítulo de la serie de Televisión Española "Operación Ovni", dirigida por el doctor Jiménez del Oso y el periodista J.J. Benítez, lo que da una idea de la repercusión que el caso produjo en aquellos años.

Hasta aquí la versión de los hermanos Ruiz sobre el caso. Pero quién iba a pensar, que esta increíble historia iba a tener como testigo a una de las personas más conocidas de la zona y que vivía en el mismo cruce donde se produjeron estos hechos. Se trataba de la encargada de abrir cada mañana la farmacia del licenciado J.R. Mendaro, Balbina Noriega, quien habitaba la vivienda encima de la botica.

La buena señora fue sorprendida por un gran resplandor en su propia habitación, el cual causó en ella una contrariedad muy grande, ya que pensaba que, sumida aún en el aletargamiento del sueño, era ya de día y que tenía que comenzar la jornada laboral, por lo que incluso llegó a poner en funcionamiento el calentador para darse la pertinente ducha matutina. Pero al consultar el reloj y ver la hora que era, sobre las 4:45 de la mañana, su extrañeza fue enorme y quiso mirar por la ventana para ver de dónde procedía tan extraña luz. Observa alucinada que era emitida por una especie de esfera luminosa que se encontraba suspendida más allá del cruce, lo que coincide plenamente con lo expuesto por Emilio y Cristóbal, tanto en la forma como en la hora en la que se produjo. Balbina quedó bastante impactada y no se atrevió a seguir mirando, metiéndose rápidamente en la cama con "mucho miedo", ya que además, los perros no dejaban de ladrar.

Por lo menos otras dos vecinas de Puente San Miguel, y que en esos momentos, debido al alboroto de los perros, se hallaban despiertas en sus domicilios, situados en la carretera que va hacia Cerrazo y Villapresente, a unos doscientos metros, pudieron ver también el resplandor, y un disco igualmente brillante que se elevaba en vertical.

La descripción que hacen los hermanos del extraño ser coincide con la del ginecólogo gaditano Sr. Rivera, acaecido en Punta Carnero, provincia de Cádiz, el cual tuvo un encuentro con otro extraño ser de las mismas características que el descrito por los Ruiz, si bien éste era de mayor estatura. O el protagonizado por Saturnino Mendoza, de Mérida, en el año 1966, con una escena similar a la de Puente San Miguel. Cuando se encontraba en su casa de Villanueva de la Serena, observó como le miraba un ser por el cristal de una ventana de la vivienda, con una piel de la cara que se la parecía a un tono gris-oscuro, y que se encontraba muy pegado al cristal de dicha ventana. Tenía en la parte superior de su cabeza una especie de pelo o casco mucho más claro que el rostro. También le llamaron la atención sus ojos, que los describió como los de "un miope".

Leer más...

Piojín, Piojón


Allá muy alto, cerca del puerto, hay una torca que se llama” La Torca de las Porquerizas”, que es muy profunda, es muy honda!.
Una vez, dice que un hombre se le cayó un hacha y la fueron a encontrar debajo del puente La Hemida; fijese usted ¡ si era bien profunda!. Allí cuentan también, verá! que había una culebra grandísima! grandíiisima!, una culebra que tenía unos cuernos ¡grandísimos! grandísimos!.


Había una mujer, pues que- antes decían que había mucha miseria y muchos piojos!- y estaba ella allí quitándolos, en la “Torca de las Porquerizas”. Y…¡ tanta rabia le tenía ella a la culebra!, que se peinaba y decía:
-“Culebrín, culebrón, allá te va un piojón!”- Eso cuando salía un piojo grande. Cuando salía uno chico, entonces decía:
-“Culebrón, culebrín, allá te va un piojín!”- Y se le echaba también allá a la torca.
Total que, tanto tanto! se conoce que enfadó a la culebra! que la culebra salió corriendo detrás de ella. ¡toda la cuesta corre que corre, corre que corre abajo!... pues bajaron hasta un sitio que se llama “Cortines”, que hay un camino que es muy ancho, que tendrá como cuatro metros de ancho lo menos; y allí la culebra, como tenía unos cuernos tan grandes!, como le pegaban los cuernos en cada lau de la calleja, pues no pudo pasar y tuvo que volverse. ¡Y todavía le quedaba el rabu en la torca!


Comentado por: Araceli Sanchez Sotres, en el Diario Montañés,2-4-1995 Leer más...

Recetas típicas de Cantabria

SOBAOS PASIEGOS
Ingredientes para 12 personas

MANTEQUILLA, 500 gramos
AZÚCAR, 500 gramos
HUEVO, 6 unidades
SAL, 1 pizca
HARINA, 500 gramos
RON, 1/2 taza
LEVADURA EN POLVO, 1 sobre


FICHA DE LA RECETA
Calorias: ALTA
Concepto: REPOSTERÍA
Coste: BAJO
Dificultad: BAJA
Método: TRADICIONAL
Origen: CANTABRIA
Tiempo: 45 minutos
Tipo: POSTRE


ELABORACIÓN


Tamizar la harina con la levadura, incorporar los huevos e ir amasándo con las manos, añadir el azúcar, la mantequilla previamente ablandada, el ron y amasar bien hasta conseguir una masa cremosa.
Preparar 12 cajetillas de papel (del tamaño de una cuartilla) y repartir la masa en cada una. Meter en el horno previamente calentado, a temperatura media baja, durante 30 minutos. Sacar y dejar enfriar. Leer más...



Leer más...
http://ayudaparaelblog.blogspot.com/2007/01/insertar-elementos-en-la-nueva-versin.html
ir arriba