Naturaleza,Fauna y Flora


NATURALEZA
Este municipio está marcado por el espectacular desfiladero de La Hermida, que, después de atravesar Cillorigo de Liébana, asciende en dirección noroeste por Peñarrubia y se transforma en frontera natural con Asturias. Atraviesa esta garganta el río Deva, declarado Lugar de Interés Comunitario (LIC). Componen este desfiladero calizas del Carbonífero capaces de formar unos muros pétreos que se elevan por encima de los mil metros. Estas rocas contactan aquí con areniscas rojas del periodo Triásico cuya coloración da nombre al macizo (Peñarrubia). El corredor cuenta con

tramos en los que la separación entre muros no supera los 100 m y conoce en La Hermida una zona de apertura que permite el asentamiento de la población. Se considera que se formó durante la elevación alpina del Terciario. Al tiempo que ascendía el macizo calcáreo, el río se iba encajando y sus aguas ricas en silicio horadaban el lecho. En la parte que le corresponde a Peñarrubia desaguan los cauces de varios arroyos y ríos, como la riega de Cordanca.

El resto del municipio no es menos accidentado. Al norte de la garganta se encuentra la sierra de Peñarrubia, macizo calcáreo, continuación de los Picos de Europa, que corre en dirección oeste-este hasta alcanzar la collada de Hoz y coronan las cumbres de Virdio de Treslajorá (1.125 m) y Gamonal (1.225 m). Ambas cimas se localizan en el collado de Llaves, límite natural con el valle de Peñamellera. El extremo sur está marcado por la sierra de los Cuerres, que lo separa de Cillorigo y se eleva hasta el cueto Busnedo, de 1.561 m de altura.

FAUNA Y FLORA

El desfiladero de La Hermida está catalogado Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), pues es uno de los parajes más significativos de Cantabria para aquellas especies que viven y crían en las rocas. Entre ellas se cuentan rapaces como el buitre leonado (que compone una de las comunidades más numerosas), el alimoche, el águila real y el halcón peregrino. Otras aves que también se dan son la chova piquigualda y piquirroja, el avión roquero y el treparriscos. El mismo río Deva es un espacio atractivo y en él abunda el salmón atlántico, la trucha común y arco iris, la platija, la carpa y la lamprea marina, además de otras especies como el desmán, la nutria, la lavandera cascadeña y el mirlo acuático. En Peñarrubia hay cinco cotos de salmón: Arenal, Infierno, La Vide, Lágrimas y Matadero.

En el resto del municipio abundan los corzos y los jabalíes, además del lobo. El estrecho de La Hermida reparte Peñarrubia entre dos comarcas cinegéticas: al norte, la Costa Occidental, y al sur, la Reserva Nacional de Caza del Saja, la más extensa de España, con 180.186 ha que se extienden entre los Picos de Europa y la cuenca del río Besaya. A Peñarrubia le corresponde el lote de Poda Cordancas.

En cuanto a la flora, en la parte norte y occidental del municipio, sobre las calizas carboníferas, se asientan encinares como Argüezo, monte Agero y Agerino, pudiéndose localizar especies típicamente mediterráneas como el jazmín silvestre, la cornicabra y el cerezo de Santa Lucía. Por encima de los 600 metros se encuentran hayedos. En el sur, la composición de los suelos posibilita el crecimiento de bosques más variados en los que las hayas aparecen mezcladas con robles, rebollos y castañares, es decir, cuatro bosques diferentes. Ejemplo de éstos es el monte de Santa Catalina. En otros sectores resalta la transformación de las masas de arbolado en pastizal (invernales de Obán, Juntalón, Cordanca y Prado Acelón en la parte meridional).

CUEVAS

En el municipio de Peñarrubia se localizan una serie de grandes cuevas y simas. Se trata del Pozo del Infierno, en collada de Candúa, con un desarrollo de 2.157 m; Torca de Cordancas, en Sierra de las Cuerres, con un desnivel de -176 m; la Torca de la Lanchera, en Cicera, con un desnivel de -171 m; la Torca de Tresvarillas, en Hoyo de Tresvarillas, con un desnivel de -171; la Torca de Tresagüelas, en Cicera, con un desnivel de -158; y la Torca de la Grañaja, en Carrizoso, con un desnivel de -127 m.


http://ayudaparaelblog.blogspot.com/2007/01/insertar-elementos-en-la-nueva-versin.html
ir arriba